Escudo UNAM Logotipo Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, DGBSDI - UNAM   Logotipo LIEC - Lee, Investiga, Escribe y Comunica

La competencia comunicativa

 

El concepto de competencia [...] se sitúa entre los saberes y las habilidades concretas; la competencia es inseparable de la acción, pero exige a la vez conocimiento; lo que indica que una persona debe tener tanto una buena formación [...] como en la capacidad para tomar las acciones, de manera que le permitan usar apropiadamente esos conocimientos adquiridos.

Bermúdez, Lily; González, Liliana La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones Quórum Académico, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 95-110, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

 

La competencia comunicativa, término que acuñó Hymes (1971, 1972, 1974) de la etnografía de la comunicación (entrecruce de la antropología y la lingüística), [...] se ha de entender como un conjunto de habilidades y conocimientos que permiten que los hablantes de una comunidad lingüística puedan entenderse. En otras palabras, es nuestra capacidad de interpretar y usar apropiadamente el significado social de las variedades lingüísticas, desde cualquier circunstancia, en relación con las funciones y variedades de la lengua y con las suposiciones culturales en la situación de comunicación.

Hymes, D. 1971. "Competence and performance in linguistic theory" Acquisition of languages: Models and methods. Ed. Huxley and E. Ingram. New York: Academic Press. 3-23.
–––. 1972. "On communicative competence". Sociolinguistics. Eds. Pride, J.B. y J. Holmes. Londres: Penguin Books. 269-293.
Citado en: Pilleux, Mauricio. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152.

 

La competencia comunicativa es un compendio de saberes, capacidades, habilidades o aptitudes que participa en la producción de la convivencia y las relaciones interpersonales e intergrupales, ya que la coexistencia humana requiere la mediación de una eficaz comunicación, “como proceso de interacción en el que dos o más sujetos se reconocen como iguales, comparten experiencias, actúan con sentido de comunidad en función de un diálogo orientado a la construcción de acuerdos” (Pasquali, 1972). Así, la comunicación representa un instrumento esencial en la disposición del tejido social que permanentemente explora nuevas formas de sostenimiento.

Bermúdez, Lily; González, Liliana La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones Quórum Académico, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 95-110, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

 

La competencia comunicativa implica una serie de procesos saberes y experiencias de diversos tipos que el emisor-receptor deberá poner en juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de comunicación.

 

Ciencias que se relacionan con la Competencia Comunicativa
Ciencias que se relacionan con la Competencia Comunicativa.
Basada en: Bermúdez y González.

 

La competencia comunicativa es saber comunicarse en un campo del conocimiento y un saber aplicarlo; saberes que comprenden conocimientos, habilidades, actitudes y valores (precondiciones, criterios, usos, reglas y normas) para realizar actos comunicativos eficientes en un contexto determinado, según necesidades y propósitos.

Víctor Niño (2008). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Bogotá. Ecoe Ediciones (citado en Bermúdez y González, h. 6).

 

En las habilidades comunicativas intervienen tres factores importantes: el cognitivo, el discursivo y el sociocultural, y se complementan con los conocimientos, valores, necesidades, emociones y motivaciones de cada persona, es decir, el contexto, las relaciones con otros y los roles que cada quien desempeña, todo lo cual están en constante proceso de retroalimentación.

 

Los diferentes tipos de competencias comunicativas

 

Todo acto comunicativo entre dos o más personas en cualquier situación de intercambio está regido por reglas de interacción social: "quién habla a quién (interlocutores), qué lengua (variedad regional, variedad de edad, sexo o estrato social), dónde (escenario), cuándo (tiempo), acerca de qué (tópico), con qué intenciones (propósito) y consecuencias (resultados)" (Fishman 1970: 2). Esta definición reconoce elementos pragmalingüísticos y psicológicos involucrados en la comunicación interpersonal, lo que nos permite aproximarnos más a lo que vamos a entender por competencia comunicativa.

La competencia comunicativa resulta ser una suma de competencias, que incluye la competencia lingüística, la competencia sociolingüística, la competencia pragmática y la psicolingüística. A su vez, cada una de estas competencias se compone de "subcompetencias".

Fishman, Joshua. 1970. Sociolinguistics: A brief introduction. Mass.: Newbury House. En: Pilleux, Mauricio. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152. Citado en: Pilleux, Mauricio. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152.

 

Competencia comunicativa y análisis del discurso
Diferentes tipos de competencias comunicativas.
Basada en: Fishman, Joshua. 1970. Sociolinguistics: A brief introduction. Mass.: Newbury House. Citado en: Pilleux, Mauricio. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152.

 

La competencia lingüística

 

La competencia lingüística: gramática tradicional: morfología, sintaxis, fonética, fonología y semántica.

La dimensión lingüística incluye la competencia discursiva, la competencia psicolingüística y la competencia sociolingüística. Bermúdez y González lo explican de la siguiente manera:

 

Dimensión lingüística
Dimensión lingüística.
Basada en: Bermúdez y González.

 

  • La competencia discursiva abarca la gramática tradicional en sus tres niveles: fonética-fonología, morfología-sintaxis y semántica, cuyas reglas es necesario saber para poder comunicarse, esto es, lograr tener una competencia discursiva, que “es la capacidad de una persona para comunicarse de manera eficaz y adecuada en una lengua, dando un uso adecuado a las reglas gramaticales y significado a un texto, oral o escrito” (Bermúdez y González, h. 7).

  • La competencia psicolingüística se refiere a factores de la personalidad y el componente afectivo según las características individuales del hablante y de los interlocutores, como nivel intelectual, cultural, sistema de motivaciones, edad, sexo y estrato social diferentes, todos los cuales constituyen “una herramienta con la cual no solo nos informamos y comunicamos, también intercambiamos significados” (Bermúdez y González, h. 7).

  • La competencia sociolingüística implica los aspectos socioculturales o convenciones sociales del uso del lenguaje; consta de tres elementos:

    • El saber, conceptos teóricos y empíricos; las ideas que se desean compartir; el conjunto de conocimientos, tanto empíricos como teóricos.

    • El saber hacer: procedimientos, habilidades y destrezas; son las habilidades, la experiencia y la aptitud.

    • El saber ser: la disposición psicológica o actitud, que abarca la competencia existencial del ser.

    • El querer hacer: los deseos y motivaciones para que, con base en la experiencia, una persona resuelva los problemas en su entorno.

 

Esta competencia se refiere a la interacción social, las normas de comportamiento de los miembros de una cultura específica y sus aspectos como estructura social, valores y creencias.

 

La competencia sociolingüística

 

La competencia sociolingüística incluye cuatro subcompetencias:

  • Reglas de interacción social: usos de la lengua y el habla según las reglas de interacción social de un grupo, institución, comunidad o sociedad particular:

    • Los recursos sociolingüísticos gramaticales y potenciales lingüísticos de una comunidad particular, para el uso y significado social.

    • Las interrelaciones de los diversos tipos de discurso e interacción social en la comunidad.

    • Otros aspectos de la cultura de la comunidad: organización social, religión, política, etc.

    • Los recursos en el discurso:

      • situación de habla: se asocia con el uso del lenguaje, por ejemplo: fiestas, comidas, clases, ceremonias.

      • evento de habla: está regido por reglas o normas para el uso lingüístico, por ejemplo, una conversación privada, una discusión o una prédica.

      • acto de habla: discursos más pequeños como una pregunta, una orden o una recriminación durante una discusión. Se divide en:

        • Locutivo: es lo que se expresa en el enunciado.

        • Ilocutivo: es la finalidad o la intención que se pretende lograr con el enunciado.

        • Perlocutivo: es el efecto que el enunciado produce en el receptor



  • Modelo SPEAKING de Hymes:

    Dell Hymes es el autor del modelo teórico "SPEAKING", que sirve para describir la situación comunicativa. En 1971 escribió "Competence and performance in linguistic theory" Acquisition of languages: Models and methods” (Ed. Huxley and E. Ingram. New York: Academic Press. 3-23), en donde propuso un modelo que incluyera diversas situaciones en las que se realiza la comunicación verbal de una comunidad.

     

    Modelo SPEAKING de Hymes
    Modelo SPEAKING de Hymes.
    Basada en: Fishman, Joshua. 1970. Sociolinguistics: A brief introduction. Mass.: Newbury House. Citado en: Pilleux, Mauricio. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152.

     

    S = Setting/Situación. Responde a la pregunta ¿dónde y cuándo? Comprende la situación de habla y el evento de habla, lugar, tiempo.

    P = Participants/Participantes. Responde a las preguntas ¿quién y a quién? Incluye al locutor e interlocutor, y a las personas que participan en el evento de habla e influyen en su desarrollo debido a su presencia.

    E = Ends/Finalidades. Responde a la pregunta ¿para qué? Tiene que ver con las intenciones del hablante al decir algo y con los resultados que espera obtener.

    A = Acts/Actos. Responde a la pregunta ¿qué? Es el contenido del mensaje (tópico o tema abordado) y su forma, esto es, el estilo de expresión.

    K = Key/Tono. Responde a la pregunta ¿cómo? Expresa la forma con que se ejecuta el acto: en serio, en broma, sarcasmo, etc.

    I = Instrumentalities/Instrumentos. Responde a la pregunta ¿de qué manera? Tiene dos componentes:


    • El canal: oral (canto, discurso, silbido, el llanto...), la escritura y el lenguaje no verbal.

    • La forma de las palabras, se toma en consideración su diacronía, su especialización o uso (por ejemplo “botica” por “farmacia”).

    N = Norms/Normas. Responde a la pregunta ¿qué creencias? Comprende:

    • Normas de interacción: o rituales: cuándo dirigir la palabra, cuándo interrumpir a alguien, duración de los turnos.

    • Normas de interpretación: creencias de una comunidad, que son transmitidas y recibidas ajustándose al sistema de representaciones y costumbres socioculturales.

    G = Genre/Género. Responde a la pregunta ¿qué tipo de discurso? Se aplica a categorías como poemas, proverbios, mitos, discurso solemne, rezos, editoriales, cartas al director, etc.



  • Competencia interaccional. Involucra el conocimiento y el uso de reglas no escritas de interacción en diversas situaciones de comunicación en una comunidad sociocultural-lingüística dada. Incluye, entre otras cosas:

    • saber cómo iniciar, continuar y manejar las conversaciones;

    • negociar el significado con otras personas;

    • el tipo de lenguaje corporal apropiado;

    • el contacto visual;

    • la proximidad entre los hablantes;

    • el actuar en consonancia con esas reglas, que varían de cultura a cultura y, dentro de ésta, de una comunidad a otra.


  • Competencia cultural. Es la capacidad para comprender las normas de comportamiento, la estructura social, los valores, las creencias de la gente y el modo en que asumen que se deben hacer las cosas en una cultura, y actuar de modo que pueda ser entendido por dichos miembros.

 

Estos pasos te pueden guiar al momento de realizar una lectura, ya que puedes elaborar preguntas al momento de ir leyendo, tales como quiénes son los hablantes y los oyentes, cuáles son los mensajes clave, qué factores psicológicos, fisiológicos, ambientales, socioculturales, etc. influyen en los personajes, etc.

 

Competencia pragmática

 

Competencia pragmática. Incluye tres aspectos: la competencia funcional (actos de habla incluidos), la implicatura y la presuposición.

 

  • Competencia funcional. Son actos de habla con propósitos por los cuales se usa la lengua, por ejemplo, especular, rechazar, retractarse, negar, clasificar, preguntar, perdonar, felicitar, saludar, agradecer, etc.

  • Implicatura. Es una inferencia pragmática que tiene que ver con presunciones contextuales, se basa en la distinción entre lo que se dice y lo que se implica al decir lo que se dice, o lo que no se dice. Hay dos tipos:

    • convencionales: depende de algo adicional al significado normal de las palabras,

    • conversacionales: se deriva de condiciones más generales que determinan la conducta adecuada en la conversación (Grice, H. P. 1975. "Logic and conversation". Speech acts (Syntax and Semantics, volume 3). Ed. Cole y Morgan. Nueva York: Academic Press, pp. 41-48. Citado en: Pilleux, Mauricio. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152.).


  • Presuposición. Es otro tipo de inferencia pragmática, son muy sensibles a factores contextuales, y sus significados están implícitos en ciertas expresiones y sirven para evaluar la verdad de la oración. Por ejemplo: Acaba de terminar el partido, donde la presuposición es que el partido ya no se está jugando. Otro ejemplo: Lamento que te haya ido mal, donde la presuposición es "te fue mal" (Reyes, Graciela. 1998. El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros S.A. Citado en: Pilleux, Mauricio. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152.).

 

Competencia psicolingüística

 

Competencia psicolingüística. Incluye la personalidad del hablante, la sociocognición y el condicionamiento afectivo.

 

  • La personalidad del hablante y de los interlocutores incluye los elementos que constituyen su identidad: su nivel intelectual y cultural, su sistema de motivaciones, además del sexo, edad, estrato social, prejuicios, educación, estado emocional, estados de ánimo etc.

  • Sociocognición. Las representaciones mentales y las actitudes con que los hablantes entran en una interacción y visualizan al otro, afectan la estrategia discursiva porque los miembros de una comunidad cuentan con una base común para conceptuar situaciones, eventos y actos de habla, y también interpretar la ausencia de los mismos (Van Dijk, Teun. 1985. "Introduction: Discourse analysis as a new discipline". Handbook in discourse analysis. Disciplines of discourse. Vol. 1. Nueva York: Academic Press. 1-10. Citado en: Pilleux, Mauricio. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152).

  • Condicionamiento afectivo. La personalidad y estados de ánimo de una persona son factores que afectan la cantidad y la calidad de su interacción en eventos específicos, a lo que hay que agregar elementos contextuales que enmarcan el evento de habla: el espacio social, el momento, el contexto institucional, las normas de interacción y la interpretación.

 

El componente afectivo de una comunicación se basa en los rasgos variables de una persona, por ejemplo, su estado de ánimo, el cual influye en la calidad de su interacción en eventos específicos; también el espacio social compuesto por el contexto institucional, el momento y las normas de interacción; otro aspecto es la interpretación en el acto de habla.

La competencia comunicativa es “tener la capacidad de hacer uso de recursos verbales y no verbales para favorecer la comunicación y compensar errores en ella, derivados de la falta de conocimiento o de otras condiciones que la limitan [y también implica] la capacidad de comprender y aceptar la visión del otro (legitimación de la percepción) y una apreciación adecuada de sí mismo; la búsqueda de información objetiva y requerida en el proceso comunicativo, además del autocontrol emocional (Bermúdez y González, h. 7-8).

 

Algunas habilidades comunicativas son:

 

Algunas habilidades comunicativas
Algunas habilidades comunicativas.

 


Información resumida de: Bermúdez, Lily; González, Liliana La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones Quórum Académico, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 95-110, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela; y Pilleux, Mauricio. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152.

Volver