En la actualidad cuando se hace referencia a que un documento se encuentra en Acceso Abierto u Open Access, comúnmente se suele asociar con aquellos documentos que como característica principal pueden ser consultados sin costo alguno o sin requerir alguna suscripción a la publicación que lo alberga; otra particularidad de estos documentos es su amplia difusión, gracias a las ventajas que en la actualidad ofrecen el desarrollo de herramientas y servicios a través de Internet.
Hoy en día diversas instituciones académicas y de investigación han adoptado el modelo de Acceso Abierto como una forma efectiva para la difusión del conocimiento generado por estas, ya que bajo esta modalidad existe una mayor difusión dentro de las comunidades científicas, del mismo modo, numerosos investigadores han decidido dar a conocer sus trabajos de investigación a través de publicaciones de la misma naturaleza.
Son notorias las ventajas que brindan las publicaciones que se encuentran en Acceso Abierto (OA), entre ellas se debe destacar la facilidad para poder recuperar los documentos a través de diversos medios, como bases datos, índices, recursos institucionales e incluso a través de motores de búsqueda tanto comerciales como académicos.
Los Repositorios de Acceso Abierto se definen como los sistemas de información que preservan y organizan materiales científicos y académicos como apoyo a la investigación y el aprendizaje para garantizar el acceso a la información académica. A estos repositorios se les considera un sistema de gestión de contenidos para administrar la producción científica en formato digital.
Este tipo de recursos utilizan estándares abiertos para garantizar que sus contenidos sean accesibles y puedan ser buscados y recuperados por cualquier persona interesada en la temática que cubren, por lo que se les considera una excelente opción para la publicación científica, la investigación y el trabajo académico.
Un repositorio permite importar, identificar, almacenar, preservar, recuperar y exportar un conjunto de objetos digitales desde un portal web.
Existen cuatro tipos de repositorios, que están delimitados por el tipo de material que compilan:
Los repositorios posibilitan el acceso abierto a los contenidos digitales generados por la actividad científica y académica de las instituciones educativas y de investigación, propiciando además el espíritu de cooperación científica entre las diferentes disciplinas y comunidades. Otro de sus grandes beneficios radica en el hecho de que aumentan la visibilidad de los investigadores, al convertirse en escaparates para la difusión y el uso de sus trabajos.
Por ello, este tipo de recursos estimulan la innovación y el aprendizaje, además de convertirse en un importante medio para el acceso a la información académica no incluida en los canales tradicionales de publicación, como son los libros y las revistas.
La UNAM ofrece a su comunidad académica y al público en general interesado en la producción científica de sus profesores, alumnos e investigadores una gran oferta de repositorios, aglutinados en la Red de Acervos Digitales, que actualmente cuenta con 60,534 objetos digitales en 9 Repositorios Universitarios:
Como puede observarse en la figura anterior, este repositorio ofrece la posibilidad de recuperar a través de búsquedas básicas y avanzadas una gran cantidad de documentos en diferente formato, como textos, imágenes, audios, videos, presentaciones y objetos de aprendizaje.