Escudo UNAM Logotipo Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, DGBSDI - UNAM   Logotipo LIEC - Lee, Investiga, Escribe y Comunica

      
Tabla. Género gráfico: Círculo de Deming

CÍRCULO DE DEMING

Definición

El Círculo de Deming debe su nombre a su creador Edwards Deming. Se compone de cuatro grandes acciones: Plan, Do, Check, Act (PDCA), es decir, Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.

Características:

  • Es utilizado en la mejora continua de procesos, planes de trabajo, desarrollo de negocios, entre otros.
  • La realización de cada una de las cuatro etapas permite el reinicio de todo el ciclo a fin de conseguir la mejora continua de manera periódica.
  • Por lo general, sobre todo en empresas o instituciones, cada etapa la realiza un equipo de trabajo específico, pero también una sola persona puede realizarlas a nivel individual.

Estructura:

  1. Planificar (Plan):
    1. Se establece un plan de acción.
    2. Se enuncian los objetivos y metas.
    3. Se fijan los indicadores metodologías y herramientas de análisis.
  2. Hacer (Do):
    1. Se lleva a cabo lo establecido en el plan original, generalmente mediante una prueba piloto.
    2. Se detectan posibles fallas y posibilidades de mejora.
    3. Se registran avances del proyecto, resultados y cumplimiento de metas.
    4. Se aplican soluciones.
  3. Verificar (Check):
    1. Se verifican que las soluciones planteadas hayan resuelto los problemas.
    2. Se comprueba que las herramientas o la metodología hayan sido las adecuadas, si no fuera así, se plantean otras distintas.
    3. Se detectan los orígenes de las fallas y se les aplican correctivos.
    4. Se redefinen los objetivos o metas planteadas.
    5. Se constituye de un mecanismo de monitoreo y mediciones constantes y se registran los nuevos hallazgos.
  4. Actuar (Act):
    1. Se aplican los correctivos señalados en el punto anterior.
    2. Se establecen los mecanismos necesarios para mantener la estabilidad en el proyecto.
    3. Se aplican los cambios a los objetivos y metas que se detectaron en la etapa anterior.

Extensión

Varía de acuerdo a lo incluido en cada etapa.

Otras especificaciones

Como ejemplo de Círculo de Deming aplicado a la escritura te proporcionamos este modelo:

Círculo de Deming aplicado a la escritura.

 

 

      
Tabla. Género gráfico: Diagrama de Gantt

DIAGRAMA DE GANTT

Definición

Es un diagrama visual y secuencial, creado por H. L. Gantt, que sirve para planificar actividades, tareas y tiempos en un proyecto, a fin de que éste se cumpla en tiempo y forma de manera eficiente, desde su planeación, pasando por su ejecución y hasta su conclusión.

Características:

  • Su objetivo es mostrar visiblemente los tiempos que cada actividad y tarea requieren para llevarse a cabo de manera exitosa.
  • Permite programar las tareas asignadas a cada actividad, en función de los tiempos que llevará cada una.
  • Facilita dar seguimiento a las actividades, por lo que se visualizan avances y retrocesos.
  • Consta de barras verticales y horizontales en las que se entrecruzan tiempos y actividades o tareas a realizar.
  • Cada barra representa cada una de las actividades y su longitud y posición en el diagrama indican su duración.
  • Muestra el progreso o retroceso del proyecto.

Estructura:

  1. Actividades y/o tareas:
    1. Se enlistan de manera breve en la barra vertical.
    2. Cada una debe identificarse con un color o insignia diferentes.
  2. Tiempos:
    1. Se colocan en la barra horizontal.
    2. Pueden determinarse por semanas, meses u años, dependiendo del proyecto.
    3. Deben establecerse las fechas de inicio y cierre del proyecto.
  3. Porcentajes de avance:
    1. Se pueden colocar barras de porcentajes que señalan las tareas terminadas.
  4. Eventos clave: se marcan en el diagrama aquellos eventos importantes en el proyecto, generalmente con algún marcador distintivo como algún emblema o símbolo.

Extensión

Dependerá del proyecto de acuerdo a lo incluido en cada etapa.

Otras especificaciones

Como ejemplo de Diagrama de Gantt aplicado a la escritura te proporcionamos este modelo:

Diagrama de Gantt  aplicado a la elaboración de una tesis.

 

 

      
Tabla. Género gráfico: Diagrama de Ishikawa. (Diagrama de Causa-Efecto o Diagrama de espina de pescado)

DIAGRAMA DE ISHIKAWA
(Diagrama de Causa-Efecto o Diagrama de espina de pescado)

Definición

En 1960 el japonés Kaoru Ishikawa desarrolló este método para identificar problemas en un proyecto, analizar situaciones complejas y encontrar soluciones eficaces, esto permite que el proceso para realizar el proyecto se vaya mejorando conforme se van detectando las fallas.

Características:

  • Generalmente se usa en empresas dedicadas a la fabricación y desarrollo de productos y el marketing, pero también se puede aplicar a otras que llevan a cabo procesos o servicios.
  • Ayuda a conocer las causas reales y potenciales de un problema, tanto primarias o principales como secundarias o derivadas.
  • Ayuda a previsualizar las soluciones mínimas de las causas secundarias para llegar a la máxima que dará solución al problema entero.
  • Contribuye a conocer las distintas categorías o tipos de causas que afectan a un proyecto.

Estructura:

  1. Punta del diagrama o cabeza del pescado: se establece el problema identificado.
  2. Una línea principal o columna vertebral: es la guía de donde parten las causas.
  3. Líneas salientes en ángulo o espinas principales: determinan las causas mayores del problema.
  4. Líneas derivadas de las principales o espinas derivadas: representan las causas menores del problema.

Extensión

Varía de acuerdo a lo incluido en cada línea.

Otras especificaciones

Como ejemplo de Diagrama de Ishikawa aplicado a la elaboración de un artículo, te proporcionamos este modelo:

Diagrama de Ishikawa aplicado a la elaboración de un artículo.

 

 

      
Tabla. Género gráfico: Matriz RACI (Personas Responsable, Autoridad, Consultora, Informante)

MATRIZ RACI

Definición

La matriz RACI es una herramienta que ayuda a asignar roles y responsabilidades a personas específicas en proyectos, de acuerdo con aspectos como la asignación de tareas y/o actividades, la apropiación de responsabilidades, la toma de decisiones, la rendición de cuentas, el apoyo a los miembros del equipo, entre otros. Sus siglas en inglés corresponden a las palabras Responsible, Accountable, Consulted e Informed y en español: Responsable, Autoridad o Aprobador, Consultor e Informante.

Características:

  • Es de fácil elaboración.
  • Permite identificar gráficamente los roles y responsabilidades de las personas que colaboran en un proyecto.
  • Posibilita un mayor control de las actividades.
  • Coadyuva en la mejora de la eficiencia de los procesos dentro de un proyecto.
  • Incentiva la buena comunicación entre los integrantes de un proyecto.
  • Se utilizan por lo general en proyectos donde intervienen muchas personas, permitiendo una clara jerarquización de funciones y un buen entendimiento de éstas.
  • Evita la duplicidad de funciones, actividades o acciones.

Estructura:

  1. Persona responsable: es quien está al frente de un proyecto y quien ejecutará las tareas principales de una determinada acción o también del proyecto general. Su misión es vigilar el buen desempeño de las tareas y/o actividades para llegar a la finalización exitosa.
  2. Persona autoridad o aprobadora: es quien supervisa, aprueba o desaprueba las tareas. Su misión es garantizar que éstas se lleven a cabo correctamente y estar pendiente de los avances o retrocesos.
  3. Persona consultora: es quien asesora previamente a la ejecución de una acción, por lo que interviene en la toma de decisiones. Es factible que haya dos o más consultores. Su misión es aportar beneficios al proyecto y emitir opiniones sobre cuestiones específicas.
  4. Persona informadora: es quien se encarga de estar al pendiente del desarrollo del proyecto, pero sin una intervención directa. Es posible que haya dos o más personas informadas.

Extensión

Dependerá del proyecto de acuerdo a lo incluido en cada actividad y tareas.

Otras especificaciones

Como ejemplo de una Matriz RACI aplicada a la elaboración de un artículo de investigación científica, te proporcionamos este modelo:

Matriz RACI aplicada a la elaboración de un artículo de investigación científica.

 

 

      
Tabla. Género gráfico: V de Gowin

V DE GOWIN

Definición

Es un diagrama creado por D. B. Gowin en 1977 y retomado por J. D. Novak que tiene la forma de V, ya que en el lado izquierdo se incluye la parte teórica- conceptual y en el lado derecho la parte práctica-metodológica. Su función es visualizar gráficamente los elementos de ambas partes, la relación entre ellas y su interacción a favor de la construcción de conocimiento.

Se deriva de las cinco preguntas desarrolladas por Gowin para aplicar a cualquier conocimiento:

  1. ¿Cuál es la pregunta determinante?
  2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
  3. ¿Cuáles son los métodos de investigación (compromisos sobre el procedimiento) que se utilizan?
  4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones sobre conocimientos?
  5. ¿Cuáles son los juicios de valor?

Características:

  • Es un método que ayuda a comprender la estructura del conocimiento y las formas de producirlo.
  • Gowin y Novak lo definen como una “técnica heurística”, que es “algo que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento”. El Diccionario de la Real Academia Española define a la heurística como un método no riguroso.
  • Los autores expresan que este diagrama “constituye un instrumento que sirve para adquirir conocimientos sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste se construye y se utiliza”, en otras palabras, es un procedimiento que facilita la adquisición del metaconocimiento y del metaaprendizaje.

Estructura:

  1. Ángulo obtuso: Se coloca la pregunta central.
  2. Ángulo agudo o Vértice: es la base de la V que incluye acontecimientos, objetos o sucesos que han de ser el objeto de investigación o interés.
  3. Lado izquierdo: incluye los elementos que conforman la parte teórico-conceptual:
    • Conceptos: es el conocimiento que vamos adquiriendo conforme crecemos; también los conceptos adicionales que permiten entender mejor el fenómeno.
    • Constructos: son las ideas que fundamentan una teoría fiable, pero sin referencias directas a acontecimientos ni a hechos.
    • Principios: son las relaciones significativas entre los conceptos que permiten la comprensión del fenómeno. Se derivan de las afirmaciones de las investigaciones previas a lo largo del tiempo. Los principios nos dicen cómo se presentan o comportan los fenómenos.
    • Teorías: se parecen a los principios en cuanto a que explican las relaciones entre los conceptos, pero las teorías organizan lógicamente tanto conceptos como principios con el fin de describir el fenómeno y las afirmaciones que de él se han hecho, posibilitando pautas de razonamiento que llevan a explicaciones. Son más amplias y más inclusivas que un principio y pueden incluir muchos conceptos y principios. Las teorías nos explican por qué razón el fenómeno se comporta de tal o cual manera.
    • Filosofías: son conjuntos de conceptos, constructos, principios y teorías.
    • Ideas del mundo: son varios modos de ver un fenómeno.
  4. Lado derecho: incluye los elementos que conforman la parte práctico-metodológica:
    • Registros o datos iniciales: son las observaciones que se van registrando.
    • Transformaciones o datos transformados: son las observaciones registradas pero organizadas y/o reorganizadas de acuerdo con alguna metodología que permita responder a la pregunta central.
    • Resultados: son las representaciones de los datos iniciales y transformados por medio de tablas, gráficos, mapas, etc.
    • Interpretaciones, explicaciones, generalizaciones: son producto de la metodología y de los conocimientos previos, se emplean para respaldar las afirmaciones.
    • Afirmaciones: a partir de los datos transformados o reorganizados se pueden ya formular afirmaciones sobre lo que pensamos que debe ser la respuesta a nuestra pregunta. En otras palabras, son los resultados de la investigación que dan respuesta a la pregunta central, de acuerdo con criterios explícitos.
    • Juicios de valor: tiene que ver con los sentimientos que despierta el fenómeno en el observador. Responden a preguntas como: ¿es conveniente?, ¿es bueno? ¿es correcto?, etc.

Diagrama de V de Gowin.

De acuerdo con Joseph D. Novak y D. Bob Gowin (2002). Aprendiendo a aprender. Trad. Juan M. Campanario y Eugenio Campanario. Barcelona, Ediciones Martínez Roca.

Extensión

Dependerá del proyecto de acuerdo a lo incluido en cada etapa.

Otras especificaciones

Como ejemplo de un Diagrama de V de Gowin aplicado a la elaboración de una investigación de un fenómeno social, te proporcionamos este modelo:

Diagrama de V de Gowin aplicado a la elaboración de una investigación de un fenómeno social.

 

 

      
Tabla. Género gráfico: Cuadro sinóptico

Cuadro sinóptico

Definición

Es un diagrama que, como su nombre lo indica, se compone de una sinopsis o resumen de un determinado tema. La palabra viene del latín synopsis, y ésta del griego σύνοψις sýnopsis, (συν- syn- 'con-' y ὄψις ópsis 'vista'), es decir, varios elementos relacionados entre sí se pueden observar conjuntamente de una sola vez porque están dispuestos de manera esquemática y sintética, así como simple y clara.

Características:

  • Su objetivo es mostrar gráficamente varios elementos para contrastarlos de acuerdo a sus características, relaciones intrínsecas, nexos temáticos, relevancia, jerarquía, etc.
  • Se usa como una estrategia de enseñanza.
  • Se utilizan palabras clave que, por sí solas y por sí mismas, expresen de qué se trata el tema principal y subtemas derivados.
  • Pueden disponer la información de manera horizontal o vertical.
  • Puede ser usado en modalidades escritas u orales.
  • Su forma no es propiamente un cuadro, sino más bien un árbol con un tronco central y ramificaciones derivadas, lo cual da la idea de jerarquización. Por lo mismo, se pueden usar estas formas:

    • Cuadro sinóptico con llaves: se usa el símbolo gráfico llamada “llave”, ya sea de apertura ( { ) o de cierre ( } ), la información no se encierra en ninguna figura geométrica.

      Cuadro sinóptico con llaves.

    • Cuadro sinóptico con cuadros de texto: se utilizan cuadros unidos por líneas rectas, en cuyos interiores se coloca(n) la(s) palabra(s).

      Cuadro sinóptico con cuadros de texto.

    • Cuadro sinóptico mixto: se pueden mezclar las figuras y líneas dependiendo de los objetivos que se persigan.

      Cuadro sinóptico mixto.

Estructura:

  1. Tema general o central: Una o varias palabras que hacen referencia al tema tratado.
  2. Ideas principales: Una o varias palabras que describen al tema general o del que se derivan.
  3. Ideas secundarias: Explican las palabras referenciadas en las ideas principales.
  4. Ideas terciarias: derivan de las ideas secundarias y por lo general son descripciones detalladas.

Extensión

Dependerá del proyecto.

Otras especificaciones

Como ejemplo de un Cuadro sinóptico mixto te proporcionamos este modelo:

Cuadro sinóptico mixto.

 

 

      
Tabla. Género gráfico: Mapa conceptual y Mapa mental

MAPA CONCEPTUAL Y MAPA MENTAL

Definición

El mapa conceptual y el mapa mental son diagramas que ayudan a entender, memorizar y representar varios aspectos de un tema de manera organizada, esquemática, práctica y sencilla, en la que se vinculan distintos conceptos. Facilitan el aprendizaje y el entendimiento de un tema por medio de conceptos clave.

Características:

  • La principal característica de los mapas conceptuales es que los conceptos clave se unen por medio de líneas y conectores que pueden ser verbos, palabras o frases breves.
  • En cambio, los mapas mentales no tienen esos conectores, sino que sus elementos están unidos por líneas.
  • Existen varios tipos de mapas conceptuales y mentales:
    • Jerárquico: el tema principal se coloca en la parte superior (si la estructura es vertical) y en la izquierda (si es horizontal), de la cual se desprenden conceptos subordinados según la jerarquía que tenga cada uno.
    • Sistémico: se refiere a un sistema u organismo determinado, por lo que el mapa deberá incluir todos sus componentes, de preferencia de lo general a lo particular.
    • Geométrico: utiliza figuras geométricas para que los elementos incluidos en cada figura se comprendan mejor visualmente.
    • Radial: el tema principal se presenta al centro de la estructura, del cual se irradian hacia todas direcciones sus ramificaciones.

Estructura:

Estructura de un mapa conceptual:

  1. Tema general o central: Una o varias palabras que hacen referencia al tema tratado.
  2. Ideas principales: Una o varias palabras que describen al tema general o del que se derivan.
  3. Ideas secundarias: Explican las palabras referenciadas en las ideas principales.
  4. Ideas terciarias: derivan de las ideas secundarias y por lo general son descripciones detalladas.
  5. Conectores: pueden ser verbos, palabras o frases breves que conectarán un concepto a otro.

Estructura de un mapa mental:

  1. Tema general o central: Una o varias palabras que hacen referencia al tema tratado.
  2. Ideas principales: Una o varias palabras que describen al tema general o del que se derivan.
  3. Ideas secundarias: Explican las palabras referenciadas en las ideas principales.
  4. Ideas terciarias: derivan de las ideas secundarias y por lo general son descripciones detalladas.

Extensión

Dependerá del proyecto.

Otras especificaciones

Como ejemplo de un Mapa conceptual te proporcionamos este modelo:

Mapa conceptual.

Ejemplo de Mapa mental:

Mapa mental.

 

 

Volver