Escudo UNAM Logotipo Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, DGBSDI - UNAM   Logotipo LIEC - Lee, Investiga, Escribe y Comunica

El acento ortográfico (o tilde) consiste en colocar una pequeña marca encima de las vocales (á, é, í, ó, ú)

El Acento de prosódico o acento de intensidad es el énfasis fonético sobre una sílaba pronunciándola con mayor intensidad o tono.

Tabla. Acentuación

Acento prosódico o acento de intensidad

Acento ortográfico o tilde

énfasis fonético sobre una sílaba pronunciándola con mayor intensidad o tono.

 

hoja, camino, palabra

 

marca ortográfica (') que se coloca en la vocal que lleve el acento prosódico

 

balón, lula, carácter...

 

 

 

El acento prosódico permite clasificar las palabras en agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Tabla. Acento prosódico

PALABRAS AGUDAS (oxítonas):

 

Acento en la última sílaba

PALABRAS GRAVES O LLANAS

(paroxítonas)

 

Acento en la penúltima sílaba: 

PALABRAS ESDRÚJULAS

(proparoxítonas)

 

Acento en la antepenúltima sílaba

 

PALABRAS SOBREESDRÚJULAS

(superproparoxítonas)

 

Acento antes de la antepenúltima sílaba:

 

llevan tilde cuando terminan en vocal, "n" o "s" 

 

llevan tilde si no terminan en vocal, "n" o "s"

llevan tilde siempre excepto si acaba en "-mente"

 

siguen la misma regla de las esdrújulas →

 

Perú, bebé, salió

 

camión, ciclón, andén

 

inglés, marqués, adiós

 

ángel,

cráter

fútbol

árbol

Félix

difícil

 

México

míralo

música

enamórate

clínicamente

democráticamente

éticamente

EXCEPCIONES

si acaban en "n" o "s" pero antes hay una consonante, entonces no se acentúan:

 

Robots

Orleans

 

se acentúan si existe un hiato acentual al final de la palabra:

 

Fantasía: se produce un hiato (í-a), se acentúa aunque acabe en vocal

 

cuando la palabra acaba en "-mente" no se acentúa si la palabra de la que deriva tampoco lleva tilde:

 

Esencialmente: deriva de esencial (sin tilde) entonces no lleva tilde

 

cuando la palabra acaba en "-mente" se acentúa si la palabra de la que deriva también la tenía antes:

Clínicamente: deriva de clínica (con tilde)

 

 

las palabras monosílabas agudas no se acentúan aunque acaben en vocal, "n" o "s":

 

buen, Dios, tren, fui

 

llevan tilde las palabras acabadas en -ps:

 

bíceps, tríceps...

 

Cortésmente: deriva de cortés (con tilde) sí lleva tilde

 

Galantemente: deriva de galante (sin tilde) no lleva tilde

 

si existe un hiato acentual en la última sílaba llevan tilde siempre:

 

ma-íz, ba-úl

 

 

 

 

 

Tabla. Acentuación de los monosílabos, Acento diacrítico y Acentuación de las mayúsculas.

Acentuación de los monosílabos:

Acento Diacrítico

sirve para distinguir palabras homónimas (se escriben igual pero tienen diferente significado)

Acentuación de las Mayúsculas

Siguen las mismas reglas de acentuación que las palabras minúsculas

Las palabras formadas por una única sílaba) no se acentúan.

mar, sol, Luis

Adónde / Adonde

¿Cómo / Como

Cuál / Cual

Cuán / Cuan    

Cuándo / Cuando

Cuánto / Cuanto

Dónde / Donde

Qué / Que

Quién / Quien

Porqué / Porque

Ángel

Álvaro

SÁNCHEZ

FERNÁNDEZ

PERÚ

MARÍA

EXCEPCIONES

el único caso en el que los monosílabos se acentúan es cuando existen dos palabras con la misma forma, pero con significados diferentes:

 

dé: verbo dar / de: preposición

él: probombre personal / el: artículo

más: adverbio cantidad / mas: conjunción

mí: pronombre personal / mi: posesivo

sé: verbo saber / se: pronombre personal

sí: afirmación / si: condicional

tú: pronombre personal / tu: posesivo

té: infusión / te: pronombre personal

 

La única excepción consiste en las palabras que son siglas.

OTAN

CIA

 

 

Nuevas reglas de la Real Academia Española

 

A. Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos:

 

  1. Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/,/u/): estabais, guion, aunar.
  2. Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido. Triptongos : vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas: confiáis, actuáis, puntuéis, guau.

Palabras que tradicionalmente se habían escrito con tilde por resultar bisílabas (además de ser agudas terminadas en -n, -s o vocal) pasan a considerarse monosílabas y a escribirse, por ello, sin tilde, ya que los monosílabos no se acentúan gráficamente, salvo los que llevan tilde diacrítica. Ejemplos: crie, crio; fie, fio; guie, guio.

 

B. Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad

 

  1. La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo),
  2. Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, tanto que funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.
  3. Las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos [= ‘trabaja solamente los domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los domingos’]; sin embargo, las ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico).

 

C. Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras

 

Hasta ahora se venía recomendando escribir con tilde la conjunción disyuntiva “o” cuando aparecía entre dos cifras, a fin de evitar que pudiera confundirse con el “cero”. Ambos signos no pueden confundirse (1 o 2, frente a 102). Por lo tanto, la conjunción “o” se escribirá siempre sin tilde. Ejemplos:

¿Quieres té o café?; Terminaré dentro de 3 o 4 días.

 

Para saber más:

Gross, Gaston, Manual de análisis lingüístico : aproximación sintáctico-semántica al léxico; prólogo de: José Antonio Pascual Rodríguez; introducción, notas, traducción y adaptación al español de: Xavier Blanco Escoda Barcelona: Editorial UOC, 2013

Pérez Cino, Waldo, Manual práctico de gramática española niveles básico e intermedio Madrid : Editorial Verbum, 2013

Volver