Este índice fue propuesto por Jorge Hirsch en 2005; pretende caracterizar la producción científica de los investigadores tomando en cuenta tanto su producción como la citación que reciben sus trabajos.
Se dice que un investigador tiene un Índice h=4 si cuenta con 4 trabajos con 4 o más citas cada uno.
¿Cómo se obtiene el Índice h?
Listar los documentos publicados en orden decreciente por el número de citas de cada uno.
Ubicar la posición con el número de artículo más alto donde el número de citas sea ≥ al número del documento.
Obtención del índice h
Al encontrar el Índice h, también se encuentra el núcleo del Índice h (h core) que está integrado por los primeros h documentos más citados.
Características:
Su cálculo es muy sencillo, un solo número considera la productividad e impacto de un autor.
Se basa en las citas de los documentos, no de las revistas, lo que representa una medida más fiable para un autor.
El valor incrementa con el tiempo, aun cuando el autor deja de publicar, porque el número de citas recibidas puede seguir incrementándose.
Es bueno para comparar a los investigadores dentro de un mismo campo en etapas similares en sus carreras.
Las bases de datos Web of Science, Scopus y Google Académico obtienen el Índice h a partir de los documentos que indexan.
Obtención del Índice h de un autor en Google Académico
Obtención del Índice h de un autor en Google Académico
Se requiere crear un perfil en Google Académico y agregar las publicaciones del autor para poder consultar su Índice h y su Índice i10. Este último indica el número de trabajos académicos que un autor ha escrito y que han recibido al menos 10 citas cada uno.
Publicaciones como tesis, libros e informes que podrían no estar incluidos en Web of Science o Scopus, pueden añadirse en Google Académico y contribuirán a un recuento más completo de citas. Sin embargo, deben comprobarse con cuidado los datos en Google Académico, ya que la plataforma es más propensa a errores y duplicaciones.
Google Académico
Es importante tener en cuenta que bases de datos como Web of Science, Scopus y Google Académico difieren en el contenido que incluyen, por lo que es probable que sus recuentos de citas y el Índice h que reportan sean diferentes entre ellas.
Se han identificado algunas deficiencias o fallas del Índice h, por ejemplo, falla al identificar aquellos investigadores que tienen niveles medios de producción, pero alto impacto internacional. Si un investigador publica pocos artículos con alto impacto su Índice h será bajo. Observaciones como ésta han llevado a desarrollar variantes del Índice h que intentan corregir sus limitaciones, por ejemplo:
Índice g. Elaborado por Leo Egghe, este índice atribuye más relevancia a los artículos que tienen un alto número de citas.
Índice Hc. Índice de contemporaneidad que da más valor a las citas de los artículos más recientes que a los más antiguos, lo que permite diferenciar a dos investigadores con el mismo Índice h, pero con carreras científicas en diferente época.
Extendiendo el uso del Índice h
Se ha propuesto también aplicar el Índice h a entidades en diferentes niveles (Successive h-index), de esta manera el nivel más sencillo sería aplicarlo a la producción de un autor, y en un nivel mayor podría aplicarse a la producción de los autores de una institución, a un grupo de instituciones, a las instituciones de un país o a un grupo de países.
Índice h de una revista en Google Académico
Algunos autores han sugerido aplicar el Índice h también a las revistas como complemento al Factor de Impacto. El procedimiento para calcular el Índice h de una revista es el mismo que para calcular el de un autor, excepto por el periodo de tiempo que se considera, pues debe definirse un periodo específico.
Google Académico obtiene y publica el Índice h de las revistas en un período de 5 años.
En la versión 2022, incluye los artículos publicados entre 2017 y 2021. Las métricas se basan en las citas de todos los artículos indexados en Google Académico en junio de 2022.